MICROBIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
La cavidad bucal está colonizada por bacterias desde nuestro
nacimiento hasta la muerte. Colonizan tejidos blandos como encías, mejillas
además de los dientes por encima y debajo del margen gingival.
Existen
400 tipos diferentes de especies que colonizan la boca y en un mismo individuo
podemos encontrar 150 o más tipos distintos.
Los recuentos subgingivales oscilan desde
103 en hendiduras superf. sanas hasta 108 en bolsas periodontales profundas. En
supragingival la cifra puede exceder los 109 en una sola superf.
dentaria.
La
relación de la microflora con el huésped es en general benigna. Ocasionalmente
hay especies bacterianas que se introducen o se sobredesarrolla o muestra
nuevas propiedades que destruyen el
periondonto. Este desequilibrio se trata o sana espontáneamente.
·
Similitudes ente enfermedades periodontales y otras enfermedades
infecciosas.
En las enfermedades agudas se adquiere un microorganismo por
exposición a otro individuo que alberga ese microorganismo o al medio.
El germen se establece en los tejidos, mucosas y piel. En un
breve período, aparecen síntomas y signos
en el sitio de introducción o en cualquier otra parte del organismo. Se
entabla una “batalla” entre el microorganismo infectante y el huésped, esto
suele resolverse en un período no prolongado a favor del huésped
(habitualmente). Si bien ciertas
infecciones siguen esta pauta, más común es que la colonización por especies
patógenas no conduzca a una enfermedad manifiesta, por lo menos no
inmediatamente.
Los
individuos pueden estar continuamente colonizados por bacterias en el margen
gingival o por dentro de él y, sin embargo, no dar muestra de destrucción
periodontal.
Este
fenómeno concuerda con otras enfermedades infecciosas, en las que se pude
observar que un patógeno es necesario, pero no suficiente para que se produzca
una enfermedad.
Las
enfermedades infecciosas en un determinado sistema de órganos son causadas por
uno o más conjuntos de patógenos relativamente definidos.
Las
enfermedades periodentales parecen
deberse a un grupo relativamente
definido de patógenos periodontales que actúan solos o en combinación.
En las
diferentes enfermedades infecciosas, hay varios temas comunes; en particular
las que afectan a las mucosas, por ejemplo la necesidad de adherirse a una o
más superficies, la necesidad de “sentir” el medio y de que se enciendan o se
apaguen diversos factores de virulencia y la necesidad de superar o evadir los
mecanismos de defensa del huésped. De tal modo, las enferm. periodentales
poseen muchas propiedades similares a las infecciones miocrobianas de otras
localizaciones y en gran medida pueden ser combatidas de una manera similar.
·
Rasgos únicos de las infecciones periodontales
Pueden ubicarse entre los padecimientos más inusuales para el
ser humano. La razón principal para esa singularidad es el rasgo anatómico poco
habitual de que una estructura mineralizada , el diente, pasa a través del
tegumento, de modo de que parte de ella está expuesta al medio externo mientras
otra parte está dentro de los tejidos conectivos.
Las
bacterias pueden adherirse al diente mismo, a las superficies epiteliales de la
encía o de la bolsa periodontal, a los tejidos conectivos subyacentes , cuando
están expuestos, y a otras bacterias que están adheridas a esas superficies. En
contraste con la superficie externa de la mayoría de las partes del organismo,
las capas externas del diente no se “descaman”, y así la colonización
microbiana se ve facilitada.
Las
bacterias que colonizan el diente están sustancialmente fuera del cuerpo, donde
tienen menos probabilidades de ser controladas por los potentes mecanismos que
actúan en los tejidos orgánicos.
Factores:
concentración de hidrogeniones (pH), potencial oxidorreductor (Eh) y las enzimas
proteolíticas pueden afectar a los mecanismos de defensa del huésped . Además ,
el diente tiene “santuarios” en los cuales los microorganismos pueden ocultarse
, persistir a niveles bajos durante el tratamiento y después resurgir para
causar nuevos problemas . Las bacterias dentro de los túbulos de dentina, , los
defectos dentarios o las áreas desmineralizadas por bacterias no es fácil que
sean alcanzados por célilas del huésped, que son mucho más grandes.
Los
factores no celulares del huésped deben enfrentarse a barreras de difusión ,
enzimas líticas y a la absorción por estructura mineral del diente. La limpieza
mecánica que no implique una vigorosa eliminación de material dentario no puede
alcanzar a los microorganismos que están dentro del diente. Los antibióticos
también pueden encontrar dificultades para llegar hasta los gérmenes.
Pruebas
del papel fundamental de las bacterias en la etiología de la enfermedad
periodontal
Existen numerosos datos indicativos de que los principales
mecanismos de destrucción del periodonto son puestos en marcha por bacterias.
·
Infecciones periodontales agudas
La fase aguda de ciertas
formas humanas de enfermedad periodontal, como la gingivitis ulceronecrosante
aguda GUNA, pueden ser aliviadas con antibióticos.
Con el
tiempo, los investigadores han tomado conciencia de una forma rápidamente
progresiva de enfermedad periodontal destructiva en algunos pacientes con SIDA.
Esta enf. Periodontal ha sido denominada periodontitis necrótica, y puede ser
controlada mediante irrigación local con antisépticos y antibióticos
sistémicos.
·
Relación entre los niveles de placa y la gingivitis y periodontitis
Se ha demostrado una correlación positiva entre la cantidad de
placa bacteriana y la gravedad de la
gingivitis y la cantidad de hueso perdido , sin embargo, esta correlación no
demuestra si las bacterias causan la enfermedad o la enfermedad favorece la
acumulación de bacterias.
Los
estudios han demostrado que, los procedimientos intensivos de control de la
placa erradicaban esencialmente la gingivitis clínica . el retiro de dichos
procedimientos originaba un incremento de la placa microbiana, seguido
rápidamente de gingivitis. La gingivitis
clínica tambien puede ser controlada por medio de antibióticos, por ejemplo
la clorhexidina.
El progreso
de la periodontitis destructiva podía ser detenido y parcialmente revertido
mediante procedimientos quirúrgicos acompañados de la limpieza dentaria
profesional dos veces al mes.
·
Eficacia de los antibióticos en el tratamiento de la periodontitis
Han sido utilizados con éxito los antimicrobianos en el
tratamiento de periodontitis juvenil localizada, periodontitis adulta,
periodontitis refractaria, periodontitis recurrente y periodontitis necrótica.
·
Respuesta inmunológica del huésped
Se podía esperar que el huésped desarrollara una respuesta
inmunológica a microorganismos subgingivales específicos. Parece existir una
relación entre las respuestas a determinados microorganismos y la naturaleza de
la enfermedad periodontal.
·
Potencial patógeno de la placa bacteriana
La placa bacteriana humana demostró su potencial patógeno cuando
fue implantada en sitios fuera de la boca.
En las placas dentales se detectan numerosos productos tóxicos ,
incluidos endotoxinas, mucopéptidos de la pared celular, ácidos orgánicos y
grasos, H2S, indol, aminas y leucotoxina.
Algunos
microorganismos de la placa pueden producir enzimas, las cuales hidrolizan una
amplia variedad de componentes tisulares.
Las masas
bacterianas que se acumulan dentro o fuera de la hendidura gingival poseen
dispositivos de antígenos y posiblemente activadores policlonales que pueden
desencadenar acontecimientos por el huésped, que han sido postulados como los
mecanismos de destrucción de tejidos.
·
Estudios con animales de experimentación: roedores
Se han utilizado antibióticos o antisépticos en animales para
controlar la patología en tejido blando.
Hay
ciertos microorganismos aislados de bolsas periodontales humanas que pueden
iniciar destrucción periodontal en animales.
·
Estudios con animales de experimentación: perros y primates
La eliminación diaria de P.B puede prevenir el inicio de la
gingivitis y E.P destructivas. La administración de antibióticos o
antisépticos sin limpieza mecánica también controló la gingivitis y retrasó la
pérdida de inserción. La aplicación de ligaduras en zonas subgingivales
consiguió acumulación de placa, inflamación, bolsas y pérdida del aparato de
inserción, incluido el hueso alveolar.
Rápidamente
(60 días) se puede provocar la pérdida de inserción, la cual puede ser
prevenida por antibióticos vía sistémica.
·
Estudios con animales de experimentación:inmunización
La inmunización con un microorganismo íntegro o con sus
componentes celulares, podría alterar el nivel de destrucción periodontal en
seres humanos y animales.
Las
bacterias son importantes en la etiología de la E.P, pero el resultado, la
protección o el daño están afectados por la naturaleza de la respuesta
inmunitaria.
Determinación de los factores etiológicos de las E.P
destructivas
-Existe una microflora relativamente simple, compuesta de cocos
y bacilos cortos, asociados a zonas periodontalmente sanas.
-La
composición microbiana de la placa subgingival difiere si la muestra es tomada
en zonas sanas de sujetos con periodontitis juvenil localizada (LJP).
-la
microflora de lesiones de periodontis adulta difiere en la microflora de las
zonas sanas de los mismos sujetos y tb. de las zonas con lesiones de los
sujetos que tienen LJP.
-La LJP
puede ser tratada con antibióticos generales y limpieza local.
-Los m.o
son específicos para la etiología de las distintas E.P.
·
Dificultades para definir los patógenos periodontales.
1. Han sido reconocidas más de 400 especies en bolsas
periodontales. Un solo sitio puede llegar a tener 30-150.
2. Muchas especies son difíciles de cultivar o de
identificar.
3. Por las restricciones físicas de una bolsa es difícil
obtener una muestra representativa.
4. El momento y el
sitio de la toma de la muestra y es crítico.
5. Hay múltiples enfermedades periodontales que no pueden
ser diferenciadas en clínica.
6. Diferentes sitios de una misma boca pueden sufrir
destrucción por diferentes patógenos. Además hay momentos que se muestra
actividad por un patógeno y posteriormente por otro.
7. Puede haber desarrollo de m.o oportunistas, y que no
sean la causa.
8. Pueden haber infecciones mixtas lo que hace difícil
evaluar todas las mezclas por grupos de dos o más especies distintas.
9. Hay m.o en bajas concentraciones en bocas sanas (estado
portador).
10. Las cepas pueden diferir en virulencia. Pueden haber
tipos clonales avirulentos en sanos, y virulentos en sujetos con E.P. Hay
incapacidad de distinguir el virulento del avirulento.
11. Hay una hipótesis de que cepas virulentas cobijan
bacteriófagos o plásmidos que confieren propiedades virulentas.
M.O
patógenos considerados actualmente como causa de las E.P destructivas
·
Criterios para definir los m.o patógenos periodontales
Se han usado los “postulados de Koch”:
1.El agente debe ser aislado de cada caso de la enfermedad.
2.No debe ser cultivado a partir de casos con otras formas de la
enfermedad o sin patología.
3.después del aislamiento y repetido desarrollo en cultivos
puros, el patógeno debe inducir enfermedad en animales de experimentación.
Estos postulados no son útiles en E.P por lo sgte:
-El 1 y 2 son complicados por la incapacidad de distinguir
clínicamente las E.P destructivas por la gran cantidad de especies en cualquier
sitio de muestro.
-El 3 también es un problema ya que los animales ofrecieron un
escaso valor para la determinación de la patogenia de los cultivos humanos.
La razón de este fracaso es que parece que compite con la
microflora residente del animal.
-Casi cualquier cultivo puro produce destrucción periodontal,
pero no cuando se establecen en especies múltiples.
-St. Mutans y salivarius son difícilmente patógenas periodontales,
pero si causan desinserción periodontal en ratas gnobióticas monoinfectadas.
-Además el 3 postulado es revocado por el caso del cólera (en
humanos si causa enfermedad pero no en animales).
-El 2 tb se revoco por el estado portador.
Los criterios para definir los m.o de la E.P se basaron en Koch,
pero han sido corregidos. Los criterios son asociación, eliminación, respuesta
del huésped, factores de virulencia, estudios con animales y evaluación de
riesgo.
No se espera encontrar el
“patógeno en todos los casos de la enfermedad”....pq no se distinguen todos los
“casos de la enfermedad”.
-Si una especie (o sus antígenos) accede a tejido periodontal y
causa daño, el huésped formará anticuerpos o respuesta celular dirigida
especialmente a esa especie, lo que será útil para distinguir cual era la
especie patógena. Los determinantes bioquímicos (factores de virulencia)
también proveen claves valiosas de la patogenia.
-Los modelos en animales tb. son útiles para ver si una especie
microbiana tiene o no papel en la
enfermedad humana.
-Los desarrollos tecnológicos permiten evaluar grandes
cantidades de m.o de la placa subgingival.
Esto faculta para realizar estudios prospectivos que permiten
evaluar el riesgo de progreso de la E.P.
·
Posibles patógenos periodontales
1.Actinobacillus
actinomycetemcomitans
-Bacilo pequeño.
-No móvil.
-Gram negativo
-Sacarolítico.
-Capnofílico.
-Extremos redondeados.
-Forma pequeñas colonias convexas con un centro de “forma de
estrella”.
-Se encuentra en gran frecuencia y cantidad en LJP (aunque no es
el únco m.o presente en esta enfermedad) la cual da una enorme respuesta local
de anticuerpos.
-Si la enfermedad se trata con éxito, la especie es reducida o
eliminada.
-Produce metabolitos perjudiciales, incluida la leucotoxina.
-Induce nefermedad en animales.
-Tiene la capacidad de invadir células epiteliales gingivales
humanas cultivadas in vitro.
-Un solo tipo de subgrupos clonales produce LJP.
-Tb se ha encontrado en E.P aguda adulta, pero en menor
frecuencia y cantidad.
-El serotipo más frecuente en LJP es el b
-El serotipo más frecuente en adultos es el a.
-Algunos individuos dan respuestas elevadas de anticuerpo para
ambos serotipos.
-El serotipo más frecuente en sanos es el c.
-La terapia consiste en limpieza mecánica y administración
general de amoxicilina y metronidazol por 7 días.
2. Porphyromonas gingivalis
-Gram negativo.
-Anaerobio.
-No móvil.
-Asacarolítico.
-Cocos o bacilos cortos.
-Pertenece al grupo de “Bacteroides de pigmentación negra”.
-Producen colagenasa, proteasas , endotoxinas,
ácidos grasos, NH3, H2S, indol, etc.
-Poco común y en cantidades escasas en dujetos sanos y con
gingivitis.
-Pero si en E.P destructiva.
-Disminuye el número con tratamientos exitosos, pero se
encuentar en sitios donde hubo residiva.
-Induce respuestas inmunitarias elevadas generales y locales en
diversos tipos de periodontitis.
-Aprox. El 5% de lo plasmocitos generan Ac frente a las fimbrias
de P. gingivalis.
-Es capaz de invadir las células epieliales gingivales humanas
cultivadas in vitro.
-La inmunización en monos y ratas gnotobióticas con m.o enteros
o con sus Ag específicos afecta el progreso de la E.P. Sin embargo se observó
que la E.P se agravaba después de la
inmunización.
3.Bacteroides
forsythus
-Bacilo gram negativo.
-Anaerobio.
-Fusiforme.
-Pleomórfico.
-Es común que esté presente junto a F. nucleatum en tejidos
subgingivales.
-Tiene un requerimiento desusado de ácido N-acetil murámico.
-Se encuentra en cantidades mayores en zonas con E.P destructica
que en zonas con gingivitis o sanas.
-Se encuentra en cantidades y frecuencia mayor en lesiones
periodontales activas que inactivas.
-Sus niveles están en relación con el aumento de la profundidad
de la bolsa.
-Se encuentran concentraciones superiores en zonas que mostraban
destrucción periodontal después de la terapia periodontal que en zonas que
permanecían estables o aumentaban su inserción.
-Es la especie más común en las células epiteliales o sobre
ellas de las bolsas periodontales.
-Tiene gran capacidad invasora.
-Está en mayor frecuencia en individuos refractarios, los cuales
presentan Ac séricos elevados.
-Se considera que esta especie es el factor de riesgo microbiano
más significativo que distinguía a los sujetos con periodontitis de los sanos.
-Presenta mayor riesgo en adultos.
4.Prevotella intermedia/ Prevotella
nigrescens
-Prevotella intermedia es un Bacteroide de pigmentación negra.
-gram negativo.
-Corto.
-Extremos redondeados.
-Están elevados en la gingivitis ulcerativa necrosante aguda y en
ciertas formas de periodontitis.
-Tiene diversas propiedades virulentas.
-Por inyección induce infecciones mixtas en animales.
-En algunos sujetos se encuentran Ac séricos elevados en la
periodontitis refractaria.
-Prevotella intermedia y Prevotella nigrescens tienen rasgos
fenotípicos idénticos.
5.Fusobacterium nucleatum
-Bacilo fusiforme.
-Gram negativo.
-Anaerobio.
-Constituye el cultivo más común.
-Hay diferencias de cantidad en lesiones periodontales activas e
inactivas.
-Hay combinación inadvertida de subespecies de Fusobacterium
nucleatum.
6.Campilobacter rectus
-Vibrión móvil corto.
-Gram negativo.
-Anaerobio.
-Utiliza H2 o formato como fuente de energía.
-Son miembro del nuevo género Wolinella.
-Está en mayor cantidad en zonas enfermas que en zonas sanas.
-Más fecuente y en mayor cantidad en zonas que presentan
destrucción activa.
-Disminuye en frecuencia y cantidad luego de tratamientos
exitosos.
-Se encuentra en combinación con otras especies en periodontitis
de refracción.
-Producen una leucotoxina.
7.Eikenella corrodens
-Pequeño bacilo regular.
-Gram negativo.
-Capnófilico.
-Asacarolítico.
-Extremos romos.
-Se encuenta también en osteomelitis, infecciones del SNC e
infecciones de los conductos radiculares.
-Más frecuente en zonas con destrucción periodontal que en zonas
sanas.
-Mayor frecuencia y en mayor cantidad en zonas activas y en
zonas de sujetos que respondieron mal a la terapia.
-En los sitios tratados con éxitos hay baja cantidad.
8.Peptostreptococcus micros
-Pequeño.
-Gram positivo.
-Anaerobio.
-Asacarolítico.
-En E.P destructivas y en infecciones mixtas de la cavidad oral
y otras partes del cuerpo.
-Mayor cantidad y frecuencia en zonas de destrucción periodontal
que en zonas con gingivitis y sanas.
-Número elevado en zonas activas.
-Se reduce en tratamientos exitosos.
-Grandes cantidades de Ac séricos en caso de periodontitis generalizada grave si se compara con sanos y
LJP.
9.Especies de Selenomonas
-Forma curva.
-Saltarina movilidad.
-Penacho de flagelos insertos un lado cóncavo.
-Bacilos gram negativos.
-Sacarolíticos.
-Hay 6 grupos geno y fenotípicamnte distintos, todos aislados de
la cavidad oral.
-En E.P destructivas.
10.Especies de Eubacterium
-Niveles incrementados en enfermedad, particularmente en los
periodontitis grave.
-E.nodatum, E.brachy y E.timidum son bacilos pequeños, gram
positivos, estrictamente anerobios, pleomórficos y difíciles de cultivar.
-Algunas especies provocan respuestas de Ac séricos elvados en
distintas formas de periodontitis destructiva.
11.Streptococcus intermedius.
-En E.P destructivas.
-Número elevado en zonas que habían mostrado últimamente
progreso de la enfermedad.
-Cantidades elevadas en enfermedad refractaria en zonas
periodontales que daban muestra de progreso de la enfermedad.
12.Espiroquetas
-Presentan motilidad.
-Forma helicoidal.
-Anaerobicos.
-Gram negativo.
-Agente etiológico de la gingivitis ulcerativa necrozanre
(ANUG).
-Posible indicador de la actividad patológica, para la terapia o
para ambas.
-Aumentan en número en los sitios con más profundidad de la
bolsa.
-Hay 15 especies de espiroquetas subgingivales, que se agrupan
según tamaño.
13.Treponela dentícola
-Más común en la placa subgingival que en la supragingival.
-Hay disminución en sitios que se trataron con éxito, pero no
hay cambio o quizás aumento en las que no respondieron.
-Más común en periodontitis grave que en sitios con gingivitis o
sanos.
-El anticuerpo contra Treponema pallidum (sífilis) da respuesta
cruzada con espiroquetas.
14.Otras especies
-Hay sujetos que presentan m.o entéricos y especies de
estafilococos. También se ha encontrado pseudomonas.
-Algunos ejemplos son: Enterobacter cloaceae, Klebsiella
pneumoniae, Psueodomonas eruginosa, Klebsiella oxytoca y Enterobacter
agglomeraus.
-Se han encontrado diversas especies de estafilococo y
enterococos en diferentes formas de E.P.
-La ciprofloxacina administrada por vía oral mejoró la respuesta
de pacientes que tenían bolsas periodontales infectadas con bacilos entéricos.
Infecciones mixtas
Los complejos microbianos que colonizan el área
subgingival pueden producir un espectro de relaciones con el huésped desde lo
beneficioso hasta lo perjudicial.
Además existen diferentes
relaciones entre los patógenos, es decir, la presencia de dos patógenos en un
mismo sitio, podría:
-No
tener efecto
-Reducir
el potencial patógeno de una u otra de las especies.
-Reforzarse
la patogenia por una acción sinérgica o aditiva.
Es
probable que se produzcan infecciones mixtas en sitios subgingivales, debido a
que son muchas las especies que habitan ese nicho. De hecho hay ciertas
combinaciones de especies que se consideran importantes en el desarrollo de la
enfermedad periodontal. Estas asociaciones se examinaron a través de la
hibridación de ADN-ADN , que permite identificar gran cantidad de
especies bacterianas en grandes cantidades de placas, simultáneamente.
Análisis de los factores de riesgo
para la confirmación de los patógenos periodontales
Los estudios de evaluación de riesgo sirven para sugerir y
confirmar agentes etiológicos de las enfermedades periodontales. Estos estudios
evalúan la relación entre el nivel de un factor de riesgo al comienzo y en el
progreso de la enfermedad.
En los estudios
transversales se puede examinar la relación entre un factor de riesgo y el
estado de le enf. periodontal. Ejemplo:
-En un estudio en el que se aplicaron técnicas de
inmunofluorescencia se determinó que los niveles elevados de la enfermedad
periodontal estaban asociados con recuentos altos de P. Gingivalis y P intermedia
en negros, y P.gingivalis en los
blancos. También se determinó que B.
Forsythus y P. Gingivalis se
relacionan con la pérdida de inserción y de hueso.
En los estudios longitudinales se
identificaron especies asociadas con el progreso de la enf. Ejemplo:
-En un estudio se vió que C. Rectus, P. Intermedia y P.
Gingivalis se encontraban en niveles elevados en los sitios con pérdida de
inserción. Además que A.
Actinomycetemcomitans, P. gingivalis
y S. intermedius se encuentran con
mayor frecuencia en los sitios con la enf. en progreso.
Según
los experimentos se puede decir que los niveles elevados de las diferentes
especies nombradas representan un riesgo elevado para el progreso de la enf.
periodontal.
El riesgo de
que progrese la enf. periodontal aumenta cuando se dan ciertas combinaciones de
especies en un sitio.
El
umbral de cada especie es importante y su incremento aumenta el riesgo.
Prerrequisitos para la iniciación y progreso de la enf.
periodontal
En muchas enf. infecciosas ocurre que una especie patógena puede
colonizar un huésped y que sin embargo éste no manifieste características
clínicas durante diferentes períodos de tiempo. Esto indica que el progreso de
la enf. depende de la incidencia simultánea de una cantidad de factores:
·
El huésped debe ser susceptible
tanto sistémica como localmente.
·
El medio local debe tener especies
bacterianas que refuerzen la infección o que no inhiban la actividad deñl
patógeno.
·
El medio debe conducir a la
expresión de los factores de virulencia.
·
Los patógenos deben alcanzar un
número suficiente para iniciar la enf. u originar el progreso de la infección.
No sucede con frecuencia la aparición simultánea de todos estos
factores o, si no, la enf. periodontal sería más prevalente y grave.
a) El patógeno periodontal
virulento
No todos los tipos clonales de una especie patógena son
igualmente virulentos. Existen muchas diferencias de virulencia entre las
cepas.
Requisitos para la expresión de virulencia
-Cuando se encuentran patógenos potenciales en sitios
periodontales sanos, las cepas pueden ser avirulentas.
-Otro requisito para que un patógeno exprese su virulencia es
que el MO posea todos los elementos genéticos necesarios. Algunos de estos
podrían faltar en una cepa pero podrían recibirlos de otras.
-El patógeno tiene que estar en la ubicación apropiada en un
sitio en cantidades suficientes para iniciar la enfermedad.
b) El medio local
El progreso de
la enf. periodontal es poco frecuente , la mayoría de las especies residentes
podrían ser compatibles con el huésped y a vacas beneficiosas. Las especies
compatibles pueden:
-Colonizar sitios que de otro modo, serían colonizados por
patógenos.
-Diluir el número de patógenos.
-Competir con los patógenos por sitios de instalación o
alterárselos.
-Destruir los factores virulentos producidos por los patógenos.
Luego de un
experimento se determinó que luego de un tratamiento con TTC y quirúrgico, se
establece una flora antagonista.
Las cepas
virulentas de las especies patógenas no siempre expresan sus factores de
virulencia. Hay un regulón global
que pone en marcha o fuera de acción la producción de múltiples factores de
virulencia. Este regulón está afectado por factores del medio como T°, P.
Osmótica o concentración de Fe, Mg o Ca.
El efecto del
medio sobre la expresión del factor de virulencia puede ayudar a explicar el
retraso o incubación que se produce antes de la iniciación de la enf.
Otro factor que
influye sería la profundidad de la bolsa periodontal, en la que la prevalencia
y los niveles de las especies pueden diferir en puntos de distintas
profundidades de la bolsa.
c) Susceptibilidad del huésped
Hay factores
del huésped que tienen su impacto sobre la iniciación y ritmo de progreso de la
enf. periodontal. Estos factores son defectos en los niveles y función de
leucocitos PMN, una respuesta inmunológica mal regulada, el hábito de fumar, la
dieta y diversas enf. generales.
Las enf.
generales debilitantes pueden alterar la capacidad del huésped para superar las
infecciones y pueden exacerbar las existentes. Por ejemplo la enf. periodontal
es más prevalente y grave en las personas con SIDA y diabetes (jóvenes y
adultos). En ambas enfermedades se vió que la flora normal y patógena asociada
era similar a la de personas sanas, encontrándose la patógena en niveles más
elevados.
Mecanismos de patogenia
1.-Factores esenciales para la colonización por una
especie subgingival
Para que un
patógeno periodontal cause enfermedad es esencial que sea capaz de:
a) Colonizar el área subgingival.
b) Producir factores que directamente, dañen los tejidos del
huésped o
indirectamente conduzcan al huésped a dañarse a si mismo.
Para colonizar sitios subgingivales, una especie debe ser capaz
de:
a) Adherirse a una o más superficies disponibles.
b) Multiplicarse.
c) Competir con otras especies por el hábitat.
d) Defenderse contra mecanismos de defensa hostiles.
Adhesinas
Para
establecerse debe ser capaz de adherirse a una o más superficies, incluida la
dentaria, el epitelio secular o de la bolsa, o a otras especies bacterianas
adheridas a la superficie.
Estas moléculas
a través de las cuales se produce la unión, son las adhesinas (Ej: fimbrias y
proteínas asociadas a las células), las cuales se unen a receptores específicos
de las diferentes superficies. Los receptores son:
-Residuos galactosílicos.
-Residuos del ácido siálico.
-Proteínas ricas en prolina o estarían.
-Colágenos del tipo I y IV.
Coagregación
Adhesión a las
bacterias adheridas a la superficie del huésped a través de interacciones
adhesínicas. Hay una especificidad en la adhesión de una especie a otra.
La coagregación
de especies no coagregadas puede ser mediada por constituyentes celulares de
una tercera especie.
Hay más de un tipo de interacción
adhesina-receptor en un par de especies.
Multiplicación
La hendidura
gingival es un área propicia para el desarrollo microbiano, pero en realidad es
un medio basrtante exigente:
-T° media es de 35° (oscila entre 30° y 38°) ® con esto se eliminan los termófilos y psicrófilos.
-pH de 7 a 8,5.
-Potencial oxido-reductor, con un Eh de 300 a +310 mv a pH 7.
-Disponibilidad limitada de nutrientes ya que solo hay tres
fuentes ® dieta huésped y otras especies, y
el fluido gingival no es rico en nutrientes, con lo que se crea una gran
competencia. Además los nutrientes que llegan en abundancia, lo hacen a las
capas más externas de la placa.
También hay ciertos nutrientes esenciales para una especie que
deben ser producidos por otra, pero los precursores de estas sustancias y
ciertos FC deben derivar del huésped, etc...
Relaciones interbacterianas
Es importante
en la supervivencia de las especies. Algunas son favorables ( facilitación de adherencia) y otras antagonistas (competencia por
nutrientes, sitios de unión, etc...).
Las
aglutinaciones entre especies son un medio importante de adherencia, La
adherencia a las superficies puede verse afectada por enzimas extracelulares
producidas por otros MO que quieren promover la adherencia de un segundo grupo.
Otra
interacción consiste en que una especie aporte condiciones favorables para el
desarrollo de la otra, manipulando pH, T°, etc... Pero lo más importante es el
nivel de oxígeno. La interacción se produce entre bacterias anaerobias,
facultativas y aerobias, en los distintos niveles de la placa.
Las sustancias
antagonistas varían desde las que afectan las uniones hasta aquellas que
destruyen a la especie como bacteriocinas, peróxido de hidrógeno y ácidos
orgánicos, los cuales pueden ser considerados de virulencia.
La defensa consiste en situarse en lugares
no colonizados por antagonistas hasta eliminarlos.
Superando mecanismos de defensa del
huésped
Importantes
para limitar las cantidades de bacterias y prevenir los daños. Algunos son el
flujo salival, fluido de la hendidura gingival (ambos presentan sustancias que
pueden impedir la colonización y bloquear) y el desplazamiento mecánico por la
masticación y fonación.
Una vez que la
bacteria ya se unió a la superficie del diente entran en juego otros mecanismos
como:
-Descamación de células
epiteliales (sin embargo hay algunas bacterias que se unen a las células
subyacentes),
-Ac específico que puede
prevenir la adherencia (pueden ser evadidos o imitar los antígenos del
huésped).
-Hacer a las bacterias
susceptibles a diversos mecanismos de fagocitosis o muerte.
La función de
los leucocitos PMN es fagocitar o liberar enzimas lisosómicas dentro de la
hendidura, para eliminar a las bacterias. Sin embargo la capacidad defensiva es
más eficiente a nivel del conjuntivo subyacente, por lo que las bacterias
necesitan mecanismos más sofisticados para poder evadirla.
Existen agentes
artificiales que aumentan los mecanismos de defensa, como los antibióticos y
los antisépticos, sin embargo hay especies que ya han creado resistencia, la
cual puede ser transmitida.
Factores causantes de daño a los
tejidos
Es resultado de
una reacción inmunopatológica desencadenada por una especie y que es sostenida
hasta que la especie es suprimida o eliminada.
Al ser rara la
progresión de la enf, y que esté asociada a det. especies y además al ser común
la inflamación sin pérdida de inserción, se cree que hay una especificidad en
las propiedades de los MO para que produzcan lesión de los tejidos. Hay 2
hipótesis sobre la patogenia:
1) Invasión por especies subgingivales.
2) Ataque de largo alcance ® las células permanecen en la bolsa,
pero sus
fragmentos y factores de virulencia penetran los tejidos
periodontales subyacentes.
Invasión
La invasión de
células epiteliales es una propiedad común de muchos patógenos, pero los
mecanismos de adherencia y posterior penetración difieren de una especie a
otra, siendo estos formas de protección.
La invasión es
importante en el progreso de la enfermedad y podría estar facilitada por la
capacidad de motilidad.
Factores que causan lesiones
tisulares
Los factores de
virulencia se encuentran divididos en 3 categorías:
-Sustancias que dañan las células de los tejidos.
-Sustancias que originan que las células liberen sustancias
biológicamente activas (IL-1, TNF, PG, PAF y factores quimiotácticos).
-Sustancias que afectan a la matriz intercelular.
Algunas
sustancias originan más de una respuesta.
Las enzimas
producidas por las bacterias parecen degradar todas las macromoléculas halladas
en los tejidos periodontales.
Hay diferentes
sustancias que pueden afectar el crecimiento o metabolismo de las células de
los tejidos
2.- Transmisión
La mayoría de
las personas han adquirido cepas de patógenos periodontales durante sus vidas.
Estas especies son únicas para ese medio, no existen en el ambiente.
Se produce de la cavidad bucal de una persona a la de otra. 2
tipos:
-Vertical ® de los padres a la descendencia.
-Horizontal ® entre individuos fuera de relación padre-hijo.
Esto se ha
demostrado con técnicas de epidemiología molecular en la cual se comparan las
pautas de las impresiones resultantes de ADN de las cepas:
-En una misma familia son iguales.
-En diferentes familias son distintas.
-En una pareja son iguales (pueden ser transmitidas en las
parejas).
También puede
existir la transmisión entre individuos no relacionados, en forma rápida y
quizás en un contacto casual.
Se pueden
introducir especies nuevas o diferentes tipos clonales de la misma.
En esto se
basan las terapias de combate contra la enfermedad periodontal.
Comentarios
Publicar un comentario