Hiperemia pulpar
Hiperemia pulpar
Es una congestión pulpar que se da por la mayor
afluencia de sangre por algún tejido, se esto sucede es un llamado de atención
para que la pulpa (tejido nervioso), sea tomada en cuenta, no es exactamente una patología pulpar, se da por causas externas
como un mal cepillado alterando de esta manera el esmalte dentario, quedando al
descubierto la dentina que tiene terminaciones nerviosas que alterarán la pulpa
que recibirá más sangre para defenderse de la injuria. Cuando recibe sangre
arterial es hiperemia arterial y si recibe sangre venosa es hiperemia venosa.
Pueden ser por causas:
Por causas traumáticas.- puede ser por tener un habito de masticar hielo, por
efecto de un golpe, esto provoca eliminación de las laminas del esmalte,
también puede ser una caries incipiente que deja al descubierto la dentina.
Por causas térmicas.- Puede darse el caso por beber sustancias demasiado
calientes o frías.
Mala operatoria.- La produce el profesional al realizar una mala práctica
médica. Es estos casos puede ser por una falta de refrigeración de la pieza de
mano, restos de dentina afectada, utilización de fresas viejas.
Por causas químicas.- Se produce cuando colocamos cementos restauradores
con PH alcalino, pero una resina puesta en una cavidad profunda sin protección
puede causar necrosis pulpar.
Al
Examen Radiografico:
No se observan
alteraciones radiográficas solo compromisos cariados.
Sintomas:
Es característico un
ASOCIADAS A DOLOR agudo de leve a moderado que permanece por un momento y es
provocado por estímulos como frío, calor, dulce, no continua cuando se retira
la causa, no existen antecedentes de ASOCIADAS A DOLOR espontáneo, reacciona normalmente
a percusión y a la palpación, los tejidos periapicales son normales.
Tratamiento:
- Remoción del estímulo nocivo y una
curación sedante son generalmente suficientes.
- Una vez que han desaparecido los
síntomas, es necesario probar el diente en cuanto a su vitalidad para
descartar una necrosis.
- Si el ASOCIADAS A DOLOR persiste,
la inflamación pulpar debe ser considerada irreversible.
puxa q esto no encontrava en ningun lado ,,,,,,gracias ¡¡¡¡¡¡
ResponderEliminarchido tu blog¡¡¡¡¡
ResponderEliminar